![]() |
Celebración del ascenso a Primera en 1962 |
El Deportivo se quedó sin su estrella, uno de los jugadores más prometedores de la Liga española: el herculino Amancio Amaro, que se incorporó al Real Madrid ese mismo verano.
El traspaso de Amancio pretendía ser una inversión, ya que el club blanquiazul ingresó una cifra récord en su historia particular por la venta del jugador formado en las filas del Victoria: 10 millones de pesetas y tres futbolistas merengues incluidos en la operación.
Un nuevo estímulo para la hinchada deportivista se experimentó ese mismo año, antes de iniciar el reto de hacer una buena campaña en Primera División. Riazor tenía el honor de recibir al ganador de las dos últimas ediciones de la Copa de Europa: un Benfica pletórico en el que sobresalía la figura de Eusebio disputó el Teresa Herrera. El Deportivo derrotó a los portugueses en un espectacular encuentro que sorprendió a propios y extraños.
Los blanquiazules se llevarían nuevamente el trofeo en los años 1964 y 1969. Todas estas victorias en el Teresa Herrera precedieron a un descenso de categoría. Así comenzó a fraguarse la leyenda negra que aún hoy persigue a este torneo: si club herculino levantaba el decano de los trofeos estivales, realizaba posteriormente una mala campaña.
El conjunto deportivista, en cambio, acabó en el primer puesto de la tabla en Segunda División las cuatro temporada en las que logró subir a la máxima categoría durante aquella década (1961-62, 1963-64, 1965-66 y 1967-68). El ascensor se detuvo en la planta de arriba en la temporada 1968-69, aunque los coruñeses perdieron nuevamente la categoría una temporada después.
El Deportivo es, a día de hoy, el club español que más veces ha logrado volver a Primera División solamente un año después de bajar a la categoría de plata.
Hombres de club y canteranos fugaces
La cantera coruñesa poseía un gran potencial. En 1963, además, el Fabril se convierte oficialmente en filial deportivista y comienza a vestir la camiseta blaquiazul del primer equipo. Algunos jugadores de la casa buscaron la gloria en otros lugares; otros prolongaron notablemente su estancia en la entidad.
Antonio Betancort y Benito Joanet fuero dos de los porteros más importantes de aquella época. El primero, traspasado al club blanquiazul como consecuencia de la venta de Amancio, cuajaba enormes tardes en las que hacía gala de su colocación y su buen despeje de puños. El equipo merengue lo recuperaría en 1966. Le sucedió en la meta Joanet, criado en la escuela del Espanyol de Barcelona.
En la defensa destacó el vigués José Domínguez Rial, que llegó rechazado por el Celta y disfrutó de cinco ascensos con el Deportivo antes de volver al club de su ciudad natal.
![]() |
Jaime Blanco y Veloso pelean por recuperar un balón |
Pero los futbolistas de corte ofensivo fueron, sin duda, los más llamativos y tal vez los más determinantes. Los atacantes Jaime Blanco (compañero de Amancio en el Victoria), situado como enlace y vestido siempre con las medias caídas, y el santiagués José Fidalgo Veloso, un oportunista delantero centro, también participaron en diversos ascensos. Ambos recalarían en el Real Madrid en 1966.
Con todo, el Deportivo ya disponía de otros dos canteranos de calidad. Se trataba de Pellicer, un punta veloz y habilidoso que firmó por el Barcelona en 1967 y ganó la Liga más adelante con el Valencia, y de Manuel Ríos Quintanilla, Manolete, que permaneció en el club blanquiazul hasta el año 1972, cuando recaló en el Valencia tras haber alcanzado la internacionalidad absoluta.
Beci, por su parte, debutó en la división de honor en 1968. El delantero, formado en la cantera local, permanecería varios años viculado al club coruñés.
Dejando los jugadores a un margen, y siendo conscientes de que no están (¡ni mucho menos!) todos los que son, cabe indicar que en los años 60 del siglo pasado se efectuaron las primeras retransmisiones en directo de RTVE desde el Estadio de Riazor. El feudo herculino sufrió un cambio muy trascendente con el derribo de la antigua fachada en 1968, poco antes de la construcción del Palacio de los Deportes. Fue la década, además, en que Deportivo y Pontevedra disputaron derbis en Primera División, una historia que merece un capítulo aparte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario